"La existencia de un lenguaje visual, la Seña, y el asombroso aumento de la percepción y de la inteligencia visual que aporta su aprendizaje, nos revelan que existen en el cerebro posibilidades ricas y únicas, nos muestran la flexibilidad casi ilimitada y los inmensos recursos del sistema nervioso, del organismo humano, cuando se enfrenta a una situación nueva y tiene que adaptarse. Aunque el tema pone de manifiesto lo vulnerables que somos (...) nos muestra también nuestras fuerzas desconocidas e insospechadas, los infinitos recursos de supervivencia y trascendencia que no nos han otorgado conjuntamente la Naturaleza y la Cultura".
El destino del viaje era la Escuela de Educación Especial y Formación Laboral Nº 29 “Dr. Osvaldo Magnasco” D. E. 18 sita en la avda. Chivilcoy 1820. La población escolar estaba integrada por jóvenes y adultos, de ambos sexos, sordos e hipoacúsicos.
Rumbo a la escuela imaginaba como sería su infraestructura, de qué manera me recibirían los alumnos, y los docentes. A la vez, recordaba las ocasiones que me había cruzado con personas sordas en la calle, en el transporte, etc. y pensaba en lo que me había llamado la atención de ellos, era que casi siempre estaban en grupos comunicándose entre sí a través de su lengua de señas, y de que en más de una oportunidad intenté descifrar qué decían, aunque nunca logre comprenderlos del todo igual me llegaron a contagiar sus risas , aún desconociendo que las producía.
Por otro lado, ya algo había conocido de las producciones de los alumnos de la EEE Nº 29, como “el acto del 25 de mayo”, en las diferentes actividades en las que asistí: en la Jornada de Educación (Buenos Aires, Ciudad Inclusiva) y en el taller de capacitación docente, que presencie en el Instituto Bernasconi. Pero esta era la oportunidad para acercarme más a ellos y la posibilidad de comenzar a pensar que la diferencia, como lo expresa mejor Skliar: no esta en “ellos” sino que nos constituye a todos, como sujetos sociales.
Rumbo a la escuela imaginaba como sería su infraestructura, de qué manera me recibirían los alumnos, y los docentes. A la vez, recordaba las ocasiones que me había cruzado con personas sordas en la calle, en el transporte, etc. y pensaba en lo que me había llamado la atención de ellos, era que casi siempre estaban en grupos comunicándose entre sí a través de su lengua de señas, y de que en más de una oportunidad intenté descifrar qué decían, aunque nunca logre comprenderlos del todo igual me llegaron a contagiar sus risas , aún desconociendo que las producía.
Por otro lado, ya algo había conocido de las producciones de los alumnos de la EEE Nº 29, como “el acto del 25 de mayo”, en las diferentes actividades en las que asistí: en la Jornada de Educación (Buenos Aires, Ciudad Inclusiva) y en el taller de capacitación docente, que presencie en el Instituto Bernasconi. Pero esta era la oportunidad para acercarme más a ellos y la posibilidad de comenzar a pensar que la diferencia, como lo expresa mejor Skliar: no esta en “ellos” sino que nos constituye a todos, como sujetos sociales.
Cuando llegué a la institución, me dirigí con Miriam, al gabinete de informática. En el cuál estaba a cargo junto con María Graciela Alario (Profesora Especial en discapacidad de audición, voz y lenguaje) Los alumnos iban ingresando de a poco, la mayoría de ellos vienen de provincia. Se podía percibir que el espacio era acorde a la cantidad de jóvenes y que había varias computadoras, las cuáles, hasta hace un mes aproximadamente, tenían internet. Esta situación obstaculiza el trabajo que se estaba realizando y afecta la comunicación de los alumnos que por medio del messenger chateaban con otros alumnos sordos de algunos colegios, ayudados por las camaritas. Se trataba de un grupo de 4 personas (todos mayores de 30años), que fueron presentándose uno por uno con sus nombres y apodos a través del lenguaje se señas y así ayudados por Miriam, empezamos a interactuar. Me acuerdo especialmente de Gustavo que sonriendo le contesto a Miriam su apodo, señalándose la nariz! Ella también tiene su apodo, se presentó como “rulo negro” y María Graciela como “rosario”. Mientras que todos se iban acomodando, Miriam me contaba acerca del proyecto “Biblioteca Multimedia Bilingüe” (con el que ganaron el primer premio de Educ.ar-Intel.2007: http://sordosmagnascotv.blogspot.com y que actualmente se continúa trabajando) y me iba explicando en que consistían las diferentes actividades y pasos: Diccionario, Vocabulario y cuentos. Me describía algunas barreras que visualizaba en los alumnos como por ejemplo, que algunos no estaban alfabetizados lo que implicaba una dificultad para el aprendizaje de las herramientas informáticas. Inclusive, comentaba María Graciela que, Gustavo (que tiene cerca de 40 años) hacía 5 años que estaba con ellas en el laboratorio de informática y que “cuando llego ni siquiera sabía comunicarse con lenguaje de señas, no sabía ni siquiera manejar el mouse y hoy es el mayor colaborador!”
La clase comenzó retomando algunas actividades que venían realizando. La temática era “el aparato digestivo”. Miriam le había dado impreso un párrafo a cada uno de los alumnos que correspondía a un texto completo. Sobre el cuál ellos debían trabajar, primero digitalizarlo en el programa Word. Luego utilizar la herramienta de video, en este caso de una cámara digital con el objetivo de que cada alumno pueda ser filmado mientras representa el texto con el lenguaje gestual (LSA), como apoyo tenía una lamina del aparato digestivo y en el pizarrón el fragmento escrito, los cuáles podían ser utilizados cuando se perdían. Luego cada uno veía la grabación en la computadora para detectar errores, y si no los había, se editaban el texto y la grabación utilizando el programa power point. En la edición resaltaban las palabras más importantes del párrafo: boca, saliva, masticación, bolo alimenticio, faringe, esófago, estomago intestino delgado, intestino grueso y ano. De esta manera queda asociado la imagen, texto y LSA. El objetivo era que los alumnos con esta tarea tengan una primera aproximación al aparto digestivo para que, luego puedan comprender un video un poco más complejo en relación a esta temática, que Miriam había bajado de Internet.
Silvia después de haber sido filmada por Gustavo, detectó el error cuando se vio y quiso volver a intentarlo, primero ensayó y después le salió perfecto, y todos festejamos! Encantada por esta situación se ofrece otra alumna para hacer lo mismo, pero esta vez Miriam la incentiva para que realice la actividad sin el apoyo escrito, ella hace un ensayo, pero la envuelve una risa cuando confunde una lengua de seña en relación al ano! Todos nos reímos con ella, hasta que pudo controlar la risa y cumplir con la actividad. En general, se trabajan con herramientas de video, texto y audio para representar las diferentes formas de lenguaje gestual (LSA), escrito y oral. Miriam me contaba que el trabajo se vuelve un poco complicado a veces por el poco tiempo que disponen, por el hecho de que se ven solamente dos veces por semana, y además porque los alumnos tampoco tienen computadoras en sus casas para practicar, etc. Pero a pesar de estas dificultades, pude percibir que todos trabajan muy bien en grupo, se comunican entre ellos, se corrigen y lo hacen con mucho esfuerzo y entusiasmo. Obviamente que nada de esto sería posible sin el apoyo y la guía de sus maestras. Las cuáles se complementan perfectamente por lo que me contaron, Graciela: -“Miriam es la que organiza todo”, Miriam: -“y ella es la que tira algún chiste, pone el humor”. Ellas todo el tiempo intentan fortalecer las debilidades e incentivar para que participen todos en la actividad e insisten en que los jóvenes adquieran más habilidades en la utilización de las herramientas de informática. Ya lograron algo extraordinario con Gustavo, y ahora tienen la esperanza de alcanzar lo mismo con otro joven que tiene las mismas características que Gustavo cuando ingreso a la escuela.
Estuve viendo algunas imágenes de cuando festejaron la fiesta de la primavera, Miriam me contaba que trataron de poner la música con el volumen más alto posible con la idea de que todos pudieran llegar a disfrutar. También me comentaba que hubo muchos más actos como el que realizaron “el 25 de mayo” y que tuvieron la posibilidad de hacer un viaje a Córdoba de intercambio con la escuela CEMAS de Alta Gracia: http://magnascoestudia.blogspot.com, en el cuál los alumnos sacaron una infinita cantidad de fotos porque esta era la única manera de contarles a sus familias todo lo que habían vivido.
Lo que puedo acentuar, después de haber observado y participado en la clase con los alumnos, es que el uso de las tic en esta escuela permite desarrollar de forma progresiva, las capacidades cognitivas de cada persona con NEE. Asimismo, les posibilita el acceso a la información y a la capacitación laboral.
La clase comenzó retomando algunas actividades que venían realizando. La temática era “el aparato digestivo”. Miriam le había dado impreso un párrafo a cada uno de los alumnos que correspondía a un texto completo. Sobre el cuál ellos debían trabajar, primero digitalizarlo en el programa Word. Luego utilizar la herramienta de video, en este caso de una cámara digital con el objetivo de que cada alumno pueda ser filmado mientras representa el texto con el lenguaje gestual (LSA), como apoyo tenía una lamina del aparato digestivo y en el pizarrón el fragmento escrito, los cuáles podían ser utilizados cuando se perdían. Luego cada uno veía la grabación en la computadora para detectar errores, y si no los había, se editaban el texto y la grabación utilizando el programa power point. En la edición resaltaban las palabras más importantes del párrafo: boca, saliva, masticación, bolo alimenticio, faringe, esófago, estomago intestino delgado, intestino grueso y ano. De esta manera queda asociado la imagen, texto y LSA. El objetivo era que los alumnos con esta tarea tengan una primera aproximación al aparto digestivo para que, luego puedan comprender un video un poco más complejo en relación a esta temática, que Miriam había bajado de Internet.
Silvia después de haber sido filmada por Gustavo, detectó el error cuando se vio y quiso volver a intentarlo, primero ensayó y después le salió perfecto, y todos festejamos! Encantada por esta situación se ofrece otra alumna para hacer lo mismo, pero esta vez Miriam la incentiva para que realice la actividad sin el apoyo escrito, ella hace un ensayo, pero la envuelve una risa cuando confunde una lengua de seña en relación al ano! Todos nos reímos con ella, hasta que pudo controlar la risa y cumplir con la actividad. En general, se trabajan con herramientas de video, texto y audio para representar las diferentes formas de lenguaje gestual (LSA), escrito y oral. Miriam me contaba que el trabajo se vuelve un poco complicado a veces por el poco tiempo que disponen, por el hecho de que se ven solamente dos veces por semana, y además porque los alumnos tampoco tienen computadoras en sus casas para practicar, etc. Pero a pesar de estas dificultades, pude percibir que todos trabajan muy bien en grupo, se comunican entre ellos, se corrigen y lo hacen con mucho esfuerzo y entusiasmo. Obviamente que nada de esto sería posible sin el apoyo y la guía de sus maestras. Las cuáles se complementan perfectamente por lo que me contaron, Graciela: -“Miriam es la que organiza todo”, Miriam: -“y ella es la que tira algún chiste, pone el humor”. Ellas todo el tiempo intentan fortalecer las debilidades e incentivar para que participen todos en la actividad e insisten en que los jóvenes adquieran más habilidades en la utilización de las herramientas de informática. Ya lograron algo extraordinario con Gustavo, y ahora tienen la esperanza de alcanzar lo mismo con otro joven que tiene las mismas características que Gustavo cuando ingreso a la escuela.
Estuve viendo algunas imágenes de cuando festejaron la fiesta de la primavera, Miriam me contaba que trataron de poner la música con el volumen más alto posible con la idea de que todos pudieran llegar a disfrutar. También me comentaba que hubo muchos más actos como el que realizaron “el 25 de mayo” y que tuvieron la posibilidad de hacer un viaje a Córdoba de intercambio con la escuela CEMAS de Alta Gracia: http://magnascoestudia.blogspot.com, en el cuál los alumnos sacaron una infinita cantidad de fotos porque esta era la única manera de contarles a sus familias todo lo que habían vivido.
Lo que puedo acentuar, después de haber observado y participado en la clase con los alumnos, es que el uso de las tic en esta escuela permite desarrollar de forma progresiva, las capacidades cognitivas de cada persona con NEE. Asimismo, les posibilita el acceso a la información y a la capacitación laboral.
Pero también pienso que hay mucho por hacer, como sociedad debemos incluir en las prácticas educativas y culturales a los “otros” con NEE porque esto nos puede ayudar a transformar las representaciones, la posición subjetiva que tenemos frente a “ellos” como diferentes de “nosotros”. Como comienzo podríamos respetar la diversidad, respondiendo a la necesidad y al derecho de los sordos a educarse en su lengua en todos los medios de comunicación y en todos los contextos socioculturales.
1 comentario:
Gaby que lindo relato de lo que pasa en "la magnasco"
Todas cosas que seguramente habrán atravesado tu formación como futura psicóloga
Vanesa
Publicar un comentario